Cronología de huellas.

Taller familia Álvarez, Estado de México.
Cronología de huellas
¡Cuando baila el Tecuán,
Y se mecen las cañas,
Gozo yo en mis entrañas
¡Mi risueño Acatlán!
–Dr. Zito Vera Márquez.
Un Tecuán nace en Acatlán de Osorio, pero vive a través de la danza y la tradición de su pueblo, desde la mixteca, hasta la ciudad de México o New York.
Acatlán, nombre de origen náhuatl cuyo significado se divide de la siguiente manera ACATL significa caña o carrizo. TLAN significa junto o cerca y que en conjunto significa lugar junto o cerca de caña o carrizo.

Niño jaguar, Acatlán de Osorio, Puebla.

Viejo danzante, Acatlán de Osorio, Puebla.
Se comenta que los orígenes de la Danza en Acatlán data de los años 1800 con la finalidad de rendirle tributo al Arcángel San Rafael.
La Danza de los Tecuanes, es una danza prehispánica autóctona, que ha ido evolucionado a lo largo de los años, desde la vestimenta, el diseño de las máscaras emblemáticas de los Tecuanes y en algunas variantes de los pasos, sin perder los conceptos tradicionales e históricos de los primeros danzantes.

Máscara de Tercera generación, Estado de México.

Dos viejos danzantes, Acatlán de Osorio, Puebla.
Un Tecuán es su máscara, su traje y su sombrero de palma, pero también lo que siente al danzar con el sonido del tambor y la flauta de carrizo.
El vestuario de un Tecuán original consta de un saco y pantalón de gabardina de color negro, adornado de cascabeles, moños de listón, lentejuela, chaquira y espiguilla dorada. En el saco se diseña una imagen y letras al gusto del danzante.
Este traje se complementa con un sombrero hecho de palma, también adornado con diferentes leyendas alusivas a Acatlán y al santo patrono San Rafael.


Vestimenta tradicional, Estado de México.
La máscara de Tecuán es una pieza artística y única que en muchos casos es portada por el danzante hasta su fallecimiento, esta máscara es tallada a mano en un tronco de colorín lo que la hace una pieza ligera. Las máscaras reflejan la apariencia de una persona mayor, de cabello largo, cejas abundantes, bigote, barba larga, boca grande y con diferentes expresiones faciales.
Otras figuras o personajes que podemos ver también en la danza son el perro, la curandera, el toro, la muerte, el diablo y el tecuani (el jaguar), este último el elemento principal de la Danza y que durante toda la representación hace notar su fiereza haciendo sonar constantemente el chicote (látigo).






Durante la danza se pueden apreciar diferentes sones que acompañan durante todo la peregrinación a las agrupaciones. Se reconocen más de 30 sones, todos interpretados por otro personaje importante, “el tamborero”, quien con su tambor forrado de piel y su flauta de carrizo de 3 toca sones como: El Son de la marcha, del cruzado, de la procesión, del corral, de la liebre, etc.
Son de la marcha

Tamborero, Acatlán de Osorio, Puebla.

El jaguar y el chicote, Estado de México.
Los movimientos que se realizan durante la danza siguen ciertos pasos coreográficos, sin embargo dicho por los propios danzantes, lo más importante es el sentimiento y las emociones que cada uno vive y cómo se conecta con la máscara y el personaje que representa.
En la comunidad de Acatlán la Danza de los Tecuanes es una herencia que ha transitado de generación en generación, que crea un sentimiento de pertenencia de todos y todas los habitantes, desde el maestro de Educación Física, el artista del estado de México, el inmigrante en New York, hasta este espacio virtual.

Familia Álvarez, Estado de México.


Viejo Moranchi y Viejo Lucas, Estado de México.
La leyenda de la Danza de Tecuanes viene de la historia de dos tribus, una chichimeca y otra zapoteca, lideradas por el viejo Lucas y el viejo Moranchi, ambas habitaban en la zona de la mixteca y eran reconocidas por su valentía y bravura.
La historia nos relata que ambas tribus sufren el asedio constante de una gran fiera, esta figura está representada por un Tecuani o Jaguar, animal que en la historia de México tiene un gran significado en varias culturas prehispánicas. Al darse cuenta de la pérdida de su ganado en las garras y colmillos del jaguar, deciden salir a su caza.

Tecuani, Estado de México



La danza de los Tecuanes es algo más que un baile es una conexión a las raíces que conforman un ciclo de vida, desde el inicio con la niñez, pasando por la madurez de los animales, concluyendo en la herencia de los viejos y acompañado del misticismo de la muerte.
No se nace ni se muere Tecuán, se vive Tecuán.
Familia Álvarez Miranda, Estado de México.
Mtra. Mary Carmen Gastelum Rojas, Acatlán de Osorio.
Mtro. Santiago Amaury Mendoza, Acatlán de Osorio.
Compañía de danza Orgullo Acateco, Acatlán de Osorio.
Fotografo Emanuel Rivera Mendez, Acatlán de Osorio.
Antonio «Tonchis» Márquez, Acatlán de Osorio.
______
Lic. Erik Cotoñeto Carmona, Puebla.
Valenza Casa Creativa, Puebla.
_______
Referencias:
Profesor Ismael Moya Mendez, Acatlán de Osorio
Ursula Valeria Jainz Pérez, Puebla.